martes, 1 de abril de 2025

"ART IS (A) MINE". LA CIENCIA DE LA MINA Y SU EXPRESIÓN ARTÍSTICA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IES VALLE DEALLER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE.

 "ART IS (A) MINE". LA CIENCIA DE LA MINA Y SU EXPRESIÓN ARTÍSTICA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IES VALLE DE ALLER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE.




La cuenca minera asturiana se convierte en el epicentro de la innovación y la creatividad con la iniciativa "Minería 2.0 - Art is (a) mine ", un proyecto que combina ciencia y arte para fomentar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre los estudiantes de 3º de ESO del IES Valle de Aller.




A través de la expresión artística y el estudio del patrimonio cultural de la región, esta iniciativa busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología, y mostrar su enorme capacidad transformadora.






El proyecto propone una exploración de la minería desde una perspectiva físico-química y sensorial, permitiendo a los estudiantes experimentar los procesos científicos que subyacen en la extracción y uso de los materiales. Además, fomenta la reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reinventar el futuro de la minería a través de la creatividad y la innovación.




Bajo el lema "Queremos crecer donde hemos nacido", el evento del 25 marzo intentó que el conocimiento del pasado minero y su conexión con la ciencia y la tecnología inspirase vocaciones para el futuro. Una manera diferente de unir generaciones e impulsar el talento joven para contribuir a la transformación del territorio a través de la educación, la creatividad y la innovación científica.






Este proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Caja Rural de Asturias y la Fundación Margarita Salas, y asistieron en su representación Eva Pando e Isabel Molina. El protagonismo vino de la mano del investigador y divulgador asturiano Amador Menéndez Velázquez (Las Regueras, 1969) licenciado y doctor en Química por la Universidad de Oviedo. Actualmente, desarrolla su labor investigadora en el Centro Tecnológico IDONIAL, en Asturias. En el MIT, junto con otros cinco investigadores, estableció en mayo de 2010 un récord mundial en la eficiencia de captura de energía solar. Sus principales líneas de investigación se centran en la nanofotónica y los materiales inteligentes, con aplicaciones en sectores como la energía y la salud humana. 


 
 


A lo largo del taller Amador demostró que la minería moderna no solo extrae materiales valiosos, sino que incorpora tecnología avanzada para optimizar su impacto social y medioambiental. Asimismo, fue la base para que se produjese la fusión entre arte y ciencia  que condujese a la creación de obras artísticas inspiradas en la nanotecnología y la minería, que se presentarán en una exposición en el Pozu Santa Bárbara el 6 de junio, en Mieres, un antiguo enclave minero reconvertido en centro cultural, donde se pondrá en valor el pasado industrial desde una mirada creativa y contemporánea.


Recientemente, el Teniente de Alcalde de Aller, Roberto Fernández Fernández, afirmaba: "La minería no ha muerto, solo se transforma". En la misma línea, Amador Menéndez Velázquez subrayaba: "Sin minería no hay tecnología"

 
 
 
Nanotecnología y el Nanopicador

La nanotecnología es una rama de la ingeniería que opera a escala atómica y molecular, permitiendo la manipulación de átomos y moléculas para diseñar materiales con propiedades específicas, conocidos como "materiales a la carta". La composición y organización de los átomos determinan las características de un material; por ejemplo, aunque tanto el grafito como el diamante están compuestos de carbono, el primero es blando y el segundo extremadamente duro debido a su estructura molecular.

Un "nanopicador" sería aquel que, del grafito de la mina de un lápiz, pudiera obtener grafeno: una lámina bidimensional de átomos de carbono con propiedades revolucionarias. El grafeno es ultraligero, flexible, más resistente que el acero y un excelente conductor eléctrico y térmico, lo que lo hace clave en aplicaciones que van desde baterías hasta dispositivos electrónicos de última generación.


Materiales de carbono: nanoporosos y grafeno
 
La estructura a escala nanométrica de ciertos materiales de carbono permite retener impurezas como virus, bacterias y sales con una eficiencia sin precedentes, sin necesidad de utilizar productos químicos. Esto los hace fundamentales en la purificación y desalinización del agua, ya que la mayor parte del agua en la Tierra es salada o está contaminada. Así, los materiales nanoporosos y el grafeno ofrecen una solución innovadora para obtener agua potable de manera sostenible.

Un ejemplo práctico de esta tecnología es la botella para purificación de agua Nanosaver, ideal para situaciones de emergencia, catástrofes o en regiones con escasez de agua potable. Esta tecnología demuestra que la minería no solo extrae recursos, sino que también aporta soluciones vitales como el acceso al agua potable, elemento esencial para la vida humana.


Materiales de carbono: nanotubos de carbono

Los nanotubos de carbono son estructuras cilíndricas obtenidas al enrollar una lámina de grafeno sobre sí misma. Son 100 veces más resistentes que el acero y 10 veces más ligeros, lo que los convierte en materiales clave en diversas aplicaciones. Se utilizan en la fabricación de equipamiento deportivo de alta gama, como raquetas de tenis y bicicletas, y en la industria aeroespacial, donde se plantea su uso en la construcción de los cables de un hipotético ascensor espacial al ser capaz de alcanzar los 36.000 km de altura. En este contexto, podría decirse que estos materiales llevan la minería "de la mina a las estrellas".
 
Además, los nanotubos podrían revolucionar la fabricación de coches y aviones ultraligeros, aumentando su eficiencia y reduciendo el consumo de energía.




Tierras raras y su impacto tecnológico

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos de la tabla periódica que juegan un papel fundamental en la tecnología moderna pues son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, pantallas, fibra óptica y baterías recargables. También se emplean en tecnologías médicas, como en las mamografías, y en imanes permanentes de alto rendimiento utilizados en aerogeneradores y motores eléctricos.

La importancia de las tierras raras radica en su papel estratégico para el avance tecnológico y la transición hacia energías limpias. Sin estos elementos, muchos de los dispositivos y avances que consideramos indispensables hoy en día no serían posibles.
 









Piezoelectricidad: energía a través de la presión


La piezoelectricidad es un fenómeno en el que ciertos materiales generan electricidad cuando se les aplica presión. Este principio se utiliza en múltiples aplicaciones, desde sensores industriales hasta suelos inteligentes que generan luz en pistas de baile con el movimiento. Durante el taller, el alumnado pudo observar este efecto al ver cómo un vaso piezoeléctrico emitía luz al ser llenado con agua, debido a la presión ejercida sobre sus paredes.


Energía solar fotovoltaica y pinturas generadoras de electricidad

La innovación en el campo de la energía solar ha llevado al desarrollo de tecnologías como las pinturas fotovoltaicas, que permiten convertir diversas superficies, como ventanas, en pequeñas centrales eléctricas. Estas pinturas contienen nanopartículas semiconductoras, conocidas como puntos cuánticos, (como los de carbono o CQDs) capaces de absorber la luz solar y transformarla en electricidad de forma más efectiva que las células de silicio tradicionales que solo capturan el rojo de la radiación luminosaLa combinación de diferentes materiales capaces de absorber distintas longitudes de onda de luz podría conducir al desarrollo de células solares más eficientes. Estas tecnologías emergentes tienen el potencial de aplicarse en diversos ámbitos, como cargadores de dispositivos móviles y en la alimentación energética de instalaciones mineras. 
 
Vehículos propulsados por hidrógeno: transporte sostenible

Los vehículos impulsados por hidrógeno representan una alternativa ecológica al transporte convencional. En lugar de emitir dióxido de carbono, estos vehículos solo generan vapor de agua al combinar hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza y debe obtenerse a través de la electrólisis del agua. Para garantizar su sostenibilidad, esta electrólisis debe ser impulsada por energías renovables, convirtiendo al hidrógeno en un recurso verdaderamente limpio (hidrógeno verde). Este concepto ya fue anticipado por Julio Verne en su novela La isla misteriosa, donde vaticinó: "El agua es el carbón del futuro". 







Electricidad inalámbrica: el futuro de la energía

Si el WiFi permite la transmisión inalámbrica de datos, la witricidad hace lo mismo con la energía eléctrica mediante el uso de campos magnéticos. Esta tecnología puede recargar dispositivos como móviles y coches sin necesidad de cables, lo que facilitaría su uso en entornos mineros. Por otra parte, la desaparición de los cables en la superficie terrestre evitaría la contaminación visual, la muerte de aves y la pérdida de energía por efecto Joule. 


Además, el alumnado pudo comprobar que la electricidad inalámbrica no interfiere con el ser humano, por lo que no es nociva. 


Su aplicación se extiende a innovaciones como carreteras capaces de recargar vehículos en movimiento y dispositivos médicos implantables que podrían alimentarse de energía sin requerir nuevas intervenciones quirúrgicas.


Comunicaciones ópticas inalámbricas: el LiFi

El LiFi es una alternativa al WiFi basada en la transmisión de datos a través de luz visible. Mediante el uso de bombillas LED especiales, es posible convertir la iluminación en puntos de acceso a Internet. Esta tecnología ofrece mayor velocidad y seguridad en la transmisión de datos y podría ser clave en entornos industriales y mineros.



Iluminación centrada en el ser humano (Human-Centric Lighting)

La iluminación artificial del futuro imitará el ciclo natural de la luz solar, adaptando su tonalidad a lo largo del día para mejorar el bienestar humano y sincronizarse con el reloj biológico. En la minería, este tipo de iluminación dinámica resultaría fundamental para optimizar los ritmos de trabajo y descanso. 

La luz blanca matinal, rica en tonos azules, inhibe la síntesis de melatonina y favorece la de cortisol, ayudando a la activación del organismo. Por el contrario, la luz cálida del atardecer favorece la relajación y el sueño. Este concepto también podría aplicarse en colegios y hospitales para mejorar el rendimiento académico y la recuperación de los pacientes.




 
Biónica: tecnología y salud humana

Los avances en biónica han permitido el desarrollo de prótesis controladas mediante impulsos eléctricos del cerebro, otorgando a personas con discapacidad una movilidad precisa y funcional. Un ejemplo destacado es el trabajo del científico y Premio Princesa de Asturias Hugh Herr, que ha desarrollado extremidades biónicas que permiten recuperar la funcionalidad perdida, demostrando que las limitaciones humanas pueden superarse con tecnología avanzada. Según Herr, "no existen personas discapacitadas, sino tecnologías discapacitadas".

Herr, conocido por su frase "el ser humano no tiene más límites que el mismo", se considera a sí mismo mitad hombre y mitad máquina. A través de su trabajo, ha fundado una empresa cuyo objetivo es destinar los beneficios a fines solidarios, con la visión de erradicar la discapacidad humana. Su historia es un testimonio de cómo la tecnología puede transformar vidas, como en el caso de Adrianne Haslet-Davis, una bailarina estadounidense que perdió una pierna en el atentado del maratón de Boston en 2013. A pesar de esta adversidad, "la bailarina de la sonrisa" nunca perdió su pasión por la danza y, gracias a una prótesis biónica desarrollada por Hugh Herr, pudo volver a bailar. 



 

El proyecto en los medios de comunicación





viernes, 28 de marzo de 2025

EL IES VALLE DE ALLER FINALISTA EN EL CONCURSO DE ESPACIOS URBANOS SOSTENIBLES.

EL IES VALLE DE ALLER FINALISTA EN EL CONCURSO DE ESPACIOS URBANOS SOSTENIBLES.

En el concurso de Espacios Sostenibles organizado por Cluster ECCO a nivel regional hay 3 categorías: 
  • Educación Primaria
  • Educación Secundaria y CF Grado Básico
  • Bachillerato y CF Grado Medio y Superior
Nuestro IES ha participado con 4 proyectos en la categoría de Educación Secundaria, habiendo sido seleccionados como finalistas uno de los proyectos: Pulmón Verde de Aller presentado por: Alejandro, Lucrecia, Rodrigo, Eveline y Walter de 2º ESO A. Tendrá que exponer su propuesta ante el jurado en la gala final, en la cual compiten con otros 2 proyectos para disputar el primer, segundo y tercer puesto.
El proyecto presentado por Jimena, Hugo, Ana, Julia D. y Saúl de 2º ESO A: Centro Social de Moreda de Aller, ha ganado el premio a la mención especial a la sostenibilidad social al proyecto que mejor integra los conceptos de inclusión, justicia social y cohesión comunitaria.

Por otro lado, desde Bachillerato, el grupo de Tecnología e Ingeniería de 1º bachillerato formado por: Lara, Daniela, Xaranza, Iyán y Hugo, presentaron como propuesta un Centro Lúdico-Social con un atractivo diseño teniendo en cuenta las técnicas de de construcción sostenibles y la sostenibilidad social. Dentro de su propuesta, se incluye un sistema de reciclaje inteligente.  También tendrán que defender su proyecto en la gala final ante el jurado, al haber sido seleccionados como finalistas dentro de su categoría.





La final tendrá lugar el 23 de abril en Gijón.

 

lunes, 24 de marzo de 2025

CONOCIENDO LOS ODS A TRAVÉS DEL JUEGO.

 CONOCIENDO LOS ODS A TRAVÉS DEL JUEGO. 

         Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una parte fundamental de la educación actual. De hecho, la importancia de objetivos como la educación en igualdad, la importancia de cuidar el medioambiente o la salud y el bienestar es importante para que puedan crecer en un mundo más justo. Y esto puede llevarse a cabo de manera lúdica a través de juegos basados en los ODS, como a lo largo de la semana nuestro embajadores junior han pasado un rato divertido a la par que conocían más de cerca los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 





sábado, 22 de marzo de 2025

LAS FINANZAS DE EUROPA EN LA GLOBAL MONEY WEEK: EL EURO DIGITAL.

LAS FINANZAS DE EUROPA EN LA GLOBAL MONEY WEEK: EL EURO DIGITAL.


En el marco de la Global Money Week organizada por la Red Internacional de Educación Financiera (INFE-OCDE), el alumnado EPAS de 1ºBach B que cursa Economía acudió el día 20 de marzo a las instalaciones de la delegación que el Banco de España tiene en Oviedo para asistir a unos talleres sobre el Euro Digital, funciones del Banco de España, cómo se reciclan los billetes y monedas que son retirados de la Economía,  los riesgos de seguir en redes a algunos de los denominados influencers, falsos expertos, muchos de ellos, que pueden ofrecer consejos financieros inapropiados y generar expectativas ilusorias, finanzas digitales y decisiones inteligentes con nuestro dinero, cómo distinguir qué billetes y monedas son falsos con el objetivo de mejorar su educación financiera.






 

viernes, 21 de marzo de 2025

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: LA SEGURIDAD VIAL PARA NUESTRO ALUMNADO.

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: LA SEGURIDAD VIAL PARA NUESTRO ALUMNADO. 


La educación vial en la escuela es fundamental para la formación de buenos futuros ciudadanos, ya que ella promueve el aprendizaje y cumplimiento de las normas y reglamentos creados con el fin de preservar la seguridad y la vida de las personas que vivimos en sociedad a través de la prevención de accidentes de tránsito.

En este caso, se ha desarrollado un taller para nuestro alumnado EPAS desde la Unidad de Tráfico de Mieres, se ha tocado la prevención en carretera, pues a corto plaza serán probablemente conductores. También se ha hablado de los patines eléctricos, al alcance de ellos/as, resaltando lo que se puede y no se puede hacer con estos vehículos.



 


miércoles, 19 de marzo de 2025

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA.

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA. 


Desde la Unidad de SEPRONA y Medioambiente se han informado a nuestro alumnado EPAS qué funciones tienen a su cargo como encargados de la protección de la flora y fauna y la necesidad de muchos más recursos en el Principado.

La misión del SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) es velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y al medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y cualquier otra relacionada con la naturaleza.

De este modo se encarga de la protección de suelo, agua y atmósfera, de la sanidad animal y de la conservación de especies de flora y fauna. El Servicio lucha además contra vertidos y contaminación del medio ambiente, el comercio ilegal de especies protegidas, actividades cinegéticas y de pesca irregulares, defensa de los espacios naturales, la prevención, investigación y extinción de incendios.

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y Tragsatec, filial del Grupo Tragsa, lideran el proyecto LIFE+ SATEC, una iniciativa europea de lucha contra el crimen medioambiental. El proyecto se enmarca en el programa LIFE+ de la Comisión Europea e integra organizaciones policiales de Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Holanda e Italia, con la implicación además de otros países dentro y fuera de la Unión Europea. Una importante contribución de este proyecto al objetivo del Consejo de la Unión Europea, en relación con la necesidad de que los Estados miembros tomen conciencia de la lucha contra los delitos ambientales, es la Red EnviCrimeNet, un foro centrado en la coordinación de actividades en Europa y países terceros.


lunes, 17 de marzo de 2025

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: ACOSO, CIBERACOSO Y CIBERVIOLENCIA.

SEGURIDAD EN EL CONTEXTO EUROPEO: ACOSO, CIBERACOSO Y CIBERVIOLENCIA.

 

El acoso no es nada nuevo. Pero hoy en día, con el uso de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, lo que antes se detenía a las puertas del colegio ahora persigue a muchos jóvenes hasta sus casas. Aunque no en todos los países existen leyes y políticas dirigidas a combatir el ciberacoso, sí que hay recursos y vías por las que denunciar el ciberbullying. Tanto en España como en la Unión Europea, existen normativas específicas destinadas a abordar el problema del ciberacoso. 

A través de estas charlas, impartidas por la Guardia Civil de Cabañaquinta, nuestro alumnado EPAS ha recibido información sobre los grupos juveniles vilentos, los delitos de odio y discriminación, la violencia sobre la mujer a través de la ciberviolencia de género y la prevención de delitos sexuales con niños y adolescentes. Se ha insistido además de en los conceptos relacionados con el tema, en el consentimiento y el respeto. NO es NO. Una lectura muy clara del taller y a la vez muy importante. A pesar del paso del tiempo aún nuestras jóvenes generaciones continúan escuchando frases como las que aparecen en una de las diapositivas. 




 


 

 

 

"ART IS (A) MINE". LA CIENCIA DE LA MINA Y SU EXPRESIÓN ARTÍSTICA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IES VALLE DEALLER PARA UN FUTURO SOSTENIBLE.

 "ART IS (A) MINE". LA CIENCIA DE LA MINA Y SU EXPRESIÓN ARTÍSTICA: ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL IES VALLE DE ALLER PARA UN FU...

ACCIONES JEAN MONNET: UN ESTÍMULO A LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPA.