CELEBRAMOS EL DÍA DE LA NIÑA Y LA CIENCIA: Eva Martínez y Gema Fernández
DEL
COLEGIO AL LABORATORIO: COMO
LLEGUÉ A SER NEUROCIENTÍFICA.
Charla divulgativa y experimental,
dentro del marco del impulso a las vocaciones femeninas en el ámbito
científico, impartida por dos miembros de la Universidad de Oviedo. A cargo
científicas relevantes en el campo de la neurociencia y la farmacología.
El día 14 de Febrero de 2024, Eva Martínez
y Gema Fernández,acuden al centro para hablar con los y las estudiantes de
2, 3 y 4º ESO del ámbito científico para contarles cómo han llegado a ser
científicas.
La actividad tiene lugar en el Aula Dinámica del
centro, para provechar su aforo (44 alumnos en la primera sesión y 38 en el
segunda), los distintos espacios que ofrece esta aula (Zona Presenta y Zona
Investiga) y que el diseño de este aula favorece interacciones diferentes
entre iguales y entre docentes- ponentes y estudiantes.
Eva nos ha contado
como paso del Instituto Lastra de Mieres a estudiar Biología en la
Universidad de Oviedo, como posteriormente realizo el doctorado y como continuo
sus estudios de post-dostorales en Navarra y las curiosidades de su carrera
hasta llegar a la actualidad en la que es profesora e investigadora en la
Universidad de Oviedo.
Hablando con los estudiantes, les contó que ella
tenía una gran afinidad por las ciencias y que con el paso de los cursos se
decidió por la Biología, y cómo posteriormente, se interesó por el cerebro y el
sistema nervioso, decantándose por este campo de estudio y centrándose en la
lucha contra las enfermedades neurodegenerativas y en los métodos para
conservar la información (extraer la información del cerebro antes de que
se pierda, para que esos recuerdos puedan ser recuperables cuando se puedan
restaurar y/o sanar los cerebros enfermos).



Esto dio lugar posteriormente a una discusión
acerca de la ética y de las posibilidades que este grabado-copia en el cerebro
de nueva información y la posibilidad de transferencia de información entre
personas que puede llegar a tener en un breve periodo de tiempo- debate
abierto, ya hace tiempo entre los neurobiólogos y tecnólogos y que en recientes
fechas ha llegado a los medios de comunicación por el anuncio amarillista (no
es opinión personal, está muy lejos de hacer lo que afirma poder hacer) de Elon
Musk.
Por su parte Gema, nos comentó su carrera
científica hasta la actualidad que empezó recopilando animales, hojas e
insectos en edad escolar, como sus padres le regalaron un primer microscpoio de
juguete para poder mirar el agua de los charcos y como posteriormetne se
decantó por los estudios de Biología ya en su época de estudiante del IES
Peñamayor de Nava.
De su etapa universitaria cabe destacar que tras
asistir a una asignatura impartida por Eva quiso ser neurocientífica y trabajar
junto a ella, pero las distintas situaciones y vicisitudes de una estudiante de
post-grado, la ha llevado a ser microbióloga.No ha podido de
momento dedicarse directamente a la neurociencia, pero la farmacología, le
permite trabajar en paralelo dado que una gran parte de sus investigaciones
se centra en criar y/o modificar el ADN de la bacteria, Streptomyces
coelicor,responsable del olor a tierra mojada, de la cual se obtienen dos
tercios de los fármacos que utilizamos en la actualidad en medicina. Desde
antibióticos, antivirales, antiinflamatorios, antitumorales, …
Una parte muy interesante de esta
actividad ha sido la interacción de los alumnos con las científicas, que ellas
han fomentado trayendo muestras para que los estudiantes,
pudieran tocarlas, verlas y preguntar a las personas que trabajan en ello.
Los alumnos pudieron ver al microscopio: el hipocampo
de un gato, un cultivo de células cerebrales humanas criadas en una
placa y unas neuronas de chimpancé, que estaban tintadas con el
mismo procedimiento que utilizaba Ramón y Cajal.