Blog dedicado a reflejar las actuaciones del IES Valle de Aller como Escuela Embajadora del Parlamento Europeo, desde nuestra más firme convicción de ciudadanía europea y la importancia de conocer y valorar nuestras instituciones europeas y nuestro sentido de pertenencia a una comunidad.
Este reconocimiento destaca la
labor ejemplar del instituto en la integración de los derechos de la infancia y
la adolescencia en su proyecto educativo. El IES Valle de Aller ha demostrado
un compromiso excepcional al convertir estos derechos en una realidad tangible
en la vida diaria de toda la comunidad educativa.
Este logro no solo posiciona al IES
Valle de Aller como líder en la región, sino que también refuerza su compromiso
con una educación integral que prepara a los estudiantes para ser ciudadanos
globales conscientes de sus derechos y responsabilidades.
El reconocimiento de UNICEF es un
testimonio del trabajo realizado por toda la comunidad educativa del IES Valle de
Aller.
LA SOLIDARIDAD EN EL IES VALLE DE ALLER A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE SERVICIO: MOMENTOS INTERGENERACIONALES.
Como
cada curso académico, la Residencia de Moreda nos abre sus puertas para
que nuestro alumnado mediador pueda compartir momentos con sus
residentes. No nos podía faltar la decoración navideña.
Gracias por estos momentos inolvidables. Sus caras lo dicen todo. Y por supuesto por la enseñanza y valores que nos aportan.
Pero
estos momentos no se quedan aquí, a la semana siguiente nuestro
alumnado mediador celebraron junto a los residentes la celebración de
una lotería muy especial ...
El mejor premio que nos ha tocado ha sido la convivencia, compartir esos buenos momentos a pesar de la distancia generacional.
La
Fórmula 1 es mucho más que un deporte, es un emocionante campo de
estudio donde
la ciencia y la tecnología también compiten y lideran la búsqueda de la
velocidad. Esta presencia de la ciencia permite utilizar y ejercitar
conceptos
básicos de Física desde el prisma de la competición. A través de esta
charla interactiva hemos acercado la Ciencia y el mundo de Ada Byron al
alumnado de 3º ESO en la Semana Europea de la Ciencia.
NAVIDAD EN EUROPA. NUESTRO PROGRAMA DE RADIO NOS INFORMA DE LAS TRADICIONES EUROPEAS EN NAVIDAD.
Se acerca la Navidad y en RadioTopía queremos compartir con nuestros
oyentes una recopilación de tradiciones navideñas de diferentes países
europeos. Hugo, Alísabe, Nerea y Aiquer, con su profesora Belén nos
llevarán a degustar postres provenzales, a saber quién era San Nicolás, a
conocer los fuegos de Navidad de Portugal, a aprender sobre Santa Lucía
y el simbolismo de la luz y otras muchas curiosidades. Y… tenemos
además una sorpresa con la intervención especial de Max y Lucas, dos
oyentes de RadioTopía que viven en Barcelona y han aportado su
colaboración a nuestro programa de hoy.
El Alumnado de 1º ESO ha trabajado, en su clase de Inglés, los países de la Unión Europea a través de un proyecto llamado WE ARE EUROPE. Cada alumno eligió un país miembro y elaboró un lapbook con información sobre el mismo.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL IES Valle de Aller.
Las
alumnas del IES Valle de Aller, a través de sus clases de Atención
Educativa, del departamento de Filosofía, han querido celebrar el Día
Internacional de los Derechos Humanos de una forma diferente para
conocer la importancia de los mismos y para poder detectar cualquier
abuso y garantizar la dignidad humana, señaland0, también, la necesidad
de incluir los derechos del medioambiente.
De esta forma, las alumnas dieron una nueva vida a sus camisetas, y las personalizaron con mensajes sobre los Derechos Humanos.
Después
hicieron una exposición de sus prendas en el hall de instituto y las
difundieron a través del Instagram "Bibliotecas Humanas" BIBLIOTECAS HUMANAS
a) Por parte del alumnado, la
reflexión sobre la importancia del reutilizar las prendas, dándoles una nueva
vida y participando en la creación de las mismas les resultó muy gratificante.
DÍA MUNDIAL DEL FUTURO. I.G.P. MIEL DE ASTURIAS: UN TESORO DE BIODIVERSIDAD Y TRADICIÓN. LOS VALORES DE LA UNIÓN EUROPEA.
La
Indicación Geográfica Protegida (IGP) Miel de Asturias es un ejemplo de
la rica diversidad apícola de la región. Con 60 productores y 32
envasadores, esta denominación certifica seis mieles monoflorales
exquisitas: brezo, castaño, roble, eucalipto, calluna y madroño. Además
ofrece tres mieles de agrupaciones florales que capturan la esencia de
diferentes paisajes asturianos: miel de costa, miel de bosque y miel de
montaña.
Las
abejas son fundamentales para el futuro de la alimentación, ya que
mantienen el equilibrio ecológico del que dependen el 84% de las
especies vegetales y el 76% de la producción de alimentos. Es muy
importante que nos demos cuenta que las ciudades necesitan campo.
En
el taller, programado para estudiantes de ESO, Jose y Patricia
destacaron el papel crucial de la polinización de los ecosistemas para
el bienestar humano. Compartieron datos fascinantes con el alumnado como
la percepciión visual de las abejas, revelando que estos insectos no
pueden ver el color rojo, pero sí distinguir el blanco, amarillo y
morado, lo que hace que las flores silvestres no tengan coloración roja,
excepto la amapola. Esa polinización es fundamental para la
supervivencia de numerosas especies: los herbívoros, muchas aves o
insectos, dependen de granos, semillas y frutos y los carnívoros, a su
vez, se alimentan de herbívoros. Esta interconexión resalta la
importancia de las abejas en el equilibrio ecológico y, por ello,
también nos informaron de las especies invasoras que ponen en peligro en
Europa a la abeja Apis mellifera, como es el caso de la avispa asiática (Vespa velutina).
NUEVO EPISODIO DE RADIOTOPÍA: MENÚ EL OTOÑO EN EUROPA Y CONOCIENDO MEJOR PORTUGAL.
El programa EPAS nos brinda la oportunidad de promover un conocimiento crítico sobre Europa y sus instituciones entre el alumnado del IES Valle de Aller. En el marco de este programa, Víctor, profesor de nuestra aula restaurante La Carisa, nos presenta el menú gastronómico “El otoño en Europa”.
Continuamos con el proyecto “Un paseo por Europa” dentro del contexto EPAS. Hoy en primer lugar Hugo de 3.º de ESO-A nos habla sobre Portugal y terminamos con el trepidante enfrentamiento entre “Los Macario” y “Team Lulilu” en el concurso UMTATA!
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS EMBAJADORAS DEL PARLAMENTO EUROPEO EN CURSO CPR de Gijón-Oriente.
La
directora del IES Valle de Aller, en nombre del centro educativo, ha
participado el jueves, 28 de noviembre, a través de una charla, en el
curso organizado por el CPR Gijón- Oriente 𝘼𝙗𝙧𝙚 𝙩𝙪 𝙖𝙪𝙡𝙖 𝙖
𝙀𝙪𝙧𝙤𝙥𝙖: 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙙𝙚𝙡
𝙘𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤. Este curso estaba dirigido al profesorado de todas las
etapas educativas de cualquier especialidad que interesados en explorar
las posibilidades que los programas educativos internacionales ofrecen
para el aula y que desean integrar en su práctica docente proyectos
colaborativos con profesores y profesoras de Europa. Se abordaron
cuestiones prácticas sobre la preparación y gestión de proyectos
europeos y facilitaron las claves estratégicas para la elaboración de
propuestas sólidas en la convocatoria Erasmus+ 2025. También se explicó la participación en otros programas y proyectos que potencian el conocimiento de la Unión Europea, sus instituciones y los valores que la representan, como el Programa de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo.
EMPODERANDO A LA JUVENTUD EN LA ERA DIGITAL: TALLER DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA CONMEMORAR EL 25N.
En el marco del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 27 de noviembre se llevó a cabo
un innovador taller sobre nuevas tecnologías para estudiantes de 3º de ESO. La
experta Estíbaliz Díaz Díaz, técnica de la Fundación Mujeres, impartió esta
valiosa sesión gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aller y la
iniciativa de Sergio López.
El taller abordó temas cruciales en la
intersección de tecnología y sociedad:
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
Inteligencia Artificial (IA)
Ética y Seguridad Digital
Además, profundizó en la ética moral asociada al
uso de las nuevas tecnologías, explorando:
Pros y contras de las TIC
Ciberdelitos y sus implicaciones
Herramientas para abordar la ciberadicción y
la cibercondría
Se destacó cómo el rápido avance tecnológico
está transformando áreas fundamentales como la Educación, la Sanidad, el Empleo...
Este taller no solo proporcionó conocimientos
técnicos, sino que también fomentó el pensamiento crítico sobre el papel de la
tecnología en la sociedad actual. Al coincidir con el 25N, la sesión contribuyó
a la concienciar al alumnado sobre cómo las nuevas tecnologías pueden tanto empoderar
como presentar nuevos desafíos en la lucha contra la violencia de género.
La iniciativa demuestra el compromiso de la
comunidad educativa y las autoridades locales en preparar a la juventud para un
futuro digital, promoviendo un uso responsable y ético de la tecnología.
CONMEMORACIÓN DEL 25N: IES VALLE DE ALLER SE UNE A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
El IES Valle de Aller participó con
varias actividades este 25N en la conmemoración del Día Internacional
para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, demostrando el
compromiso de la comunidad educativa con esta causa crucial.
El alumnado de 4º de ESO asistió al
evento organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Aller y
el Centro Asesor de la Mujer de Aller y Lena, que tuvo lugar en el Centro
Cultural "Cine Carmen" de Moreda. La Concejala de Igualdad, María
Eugenia García Megido, dio inicio al acto con la lectura del manifiesto
y la presentación de los compromisos del Ayuntamiento para combatir la
violencia de género.
Tras un emotivo minuto de
silencio en memoria de las víctimas, el alumnado del IES Valle de Aller y
del IES de Cabañaquinta tomó protagonismo en la proyección de vídeos cortos
titulados "Maltrato cero". Estos trabajos audiovisuales,
realizados en colaboración con Cuatro Gotes Producciones, buscaban
concienciar sobre la violencia de género utilizando un lenguaje cercano y
comprensible para los adolescentes (más información y resto de vídeos aquí).
El punto culminante fue la representación
de "Yo la quería", a cargo de Higiénico Papel Teatro,
escrita y dirigida por Laura Iglesia San Martín. El elenco de actores y
actrices compuesto por Félix Corcuera, Cris Puertas, Carlos Dávila y Mayte
Robles y la proyección en la pantalla de los detalles en primer plano de
rostros, manos y cuerpo consiguieron que la atención del espectador se centrase
completamente en la narrativa y las actuaciones.
La obra consistió en la sucesión de
una serie de escenas con textos basados en hechos reales que abordaron
diversas facetas de la violencia de género:
Feminicidio: Se exploraron casos de
asesinatos justificados por los perpetradores que consideran a la mujer su
posesión y que repiten frases como "la quería" o "si no era
mía, no era de nadie".
Silencio
social: Se
representaron situaciones donde vecinos, conocidos y familiares ignoraban
señales evidentes de abuso y percibían a la pareja como una pareja normal,
o no actuaban ante la violencia que oían o veían por diversos motivos.
Impacto
en los hijos:
Se dio voz a los menores que presencian la violencia en el hogar.
Acoso
callejero: Se
mostró cómo grupos de chicos insultan a niñas menores cuando van solas por
la calle.
Ciclo
de violencia:
Se ilustró cómo los maltratadores piden perdón repetidamente y son
perdonados, y seguidamente comienza de nuevo la violencia contra la mujer.
Violencia
digital: Se
abordó el tema de perfiles falsos en redes sociales y el acoso online a
través de perfile falsos.
Acoso
laboral: Se
representaron situaciones de chantaje sexual y abuso de poder en el ámbito
laboral, donde mujeres cualificadas y merecedoras de ascensos se enfrentan
a presiones indebidas y proposiciones sexuales como condición para avanzar
en su carrera profesional.
Violencia
sexual: Se
abordaron casos de sumisión química y violaciones, destacando que los
agresores a menudo tienen una apariencia común, lo que dificulta su
identificación. Se representaron situaciones donde las víctimas son
incapacitadas mediante sustancias psicoactivas, quedando vulnerables ante
agresiones sexuales.
Revictimización: Se mostró cómo algunas
familias y la sociedad culpan a las propias víctimas cuestionando su
apariencia y comportamiento.
La obra concluyó con una poderosa
reflexión sobre la efectividad de estas acciones de concienciación y la importancia
de reconocer los patrones de la violencia de género. El mensaje final
enfatizó la necesidad de que hombres y mujeres luchen juntos contra este
flagelo social y dejó en el aire si el perdón sirve para algo.