jueves, 20 de junio de 2024

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE EN COLABORACIÓN CON LA CÁTEDRA CONCEPCIÓN ARENAL AGENDA 2030 DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE EN COLABORACIÓN CON LA CÁTEDRA CONCEPCIÓN ARENAL AGENDA 2030 DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. 


     El martes 18 de junio, el IES Valle de Aller, en colaboración con la Cátedra Concepción Arenal Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo, celebró el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible.  Este evento fue de gran importancia para los proyectos del centro, especialmente para el proyecto EPAS. 

Charla-Debate: La Contribución de la Gastronomía a los ODS

            A las 10 de la mañana tuvo lugar en el Aula de Ideas del IES Valle de Aller, la charla-debate titulada “La contribución de la gastronomía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” a cargo de Mª Rosario Alonso Ibáñez, Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo y Directora de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030.

 Rosario Alonso Ibáñez subrayó que para abordar la sostenibilidad es necesario un cambio de mentalidad, esencial para garantizar los derechos humanos y el buen funcionamiento de la sociedad, la economía y el planeta. Conectó la gastronomía con los ODS de la Agenda 2030, explicando cómo estos 17 objetivos (agrupados en cinco áreas, las 5 P: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Pactos) son prioridades interrelacionadas, transformadas en estrategias (desafíos), que permiten alcanzar 169 metas, necesarias para la paz y la prosperidad global. Estos desafíos no solo incumben a los gobiernos sino a todos los individuos del planeta. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que son acciones transformadoras pero no soluciones.


 

      La gastronomía no solo cubre necesidades básicas de alimentación, sino que también es fundamental para la salud, el bienestar, el patrimonio, la cultura, la identidad, la memoria y la historia. Forma parte de nuestro día a día (comedores escolares, hábitos saludables de alimentación, nutrición y salud) y genera desarrollo sostenible. Algunos de los puntos que Rosario destacó de como contribuye la gastronomía a los ODS fueron:

  1. Genera empleo (ODS 1 y 8).
  2. Permite el acceso a alimentos sanos, saludables y asequibles, poniendo fin al hambre y logrando seguridad alimentaria (ODS 2).
  3. Garantiza alimentos nutritivos, seguros y libres de contaminación, mejorando los hábitos alimentarios y permitiendo una dieta equilibrada (ODS 3).
  4. Ofrece formación y divulgación (ODS 4).
  5. Facilita el empoderamiento de la mujer (ODS 5).
  6. Facilita el acceso al agua potable, segura y asequible, y la reutilización de alimentos (ODS 6).
  7. Puede utilizar alimentos locales para disminuir la huella de carbono en el transporte (ODS 7).
  8. Reduce la desigualdad pues todos somos iguales respecto al acto de comer (ODS 10).
  9. Ayuda a luchar por una agricultura sostenible (ODS 12).
  10. Contribuye al buen uso de los plásticos y a su disminución (ODS 14).
  11. Es un excelente vehículo para la paz y el entendimiento (ODS 15).
  12. Es un buen ejemplo de colaboración (ODS 17).

 

 ENLACE A LA PRESENTACIÓN

 Marca Alimentos del Paraíso

                David Suárez Fuente, Director de Comunicación en la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, presentó "Alimentos del Paraíso Natural", creada en 2007, una marca de garantía, titularidad del Principado de Asturias. Tiene como finalidad distinguir en el mercado determinados productos agroalimentarios y pesqueros destinados al consumo humano, que producidos y/o elaborados en el Principado de Asturias, reúnan unas condiciones y cumplan unos requisitos que garanticen a los consumidores unos productos únicos y exclusivos elaborados en Asturias.

        Destacó que Asturias, conocida como una de las grandes despensas de España y la mayor mancha quesera de Europa, tiene más de 400 alimentos registrados como Alimentos del Paraiso Natural, incluyendo kiwi, miel, pan de escanda, faba, verdina, chosco, morcilla, chorizo, sidra, vino y productos cocinados. Entre estos productos se encuentran las 6 denominaciones de origen protegidas (DOP), las 5 indicaciones geográficas protegidas (IGP) y la certificación ecológica del COPAE, que garantizan calidad y sostenibilidad, promoviendo el consumo de productos km 0, lo que ayuda a alcanzar los 17 ODS. También nos recordó que nuestros alimentos son importantes en nuestro día a día, no solo para satisfacer nuestras necesidades y estar sanos, sino porque forman parte de nuestra identidad cultural, como por ejemplo la cultura del pan y la cultura del sector primario, (festividades, mercados, recetas, etc.)

                Suárez subrayó la importancia de prestar atención al etiquetado de los productos y defender la economía circular, enfatizando la relevancia de cuidar y valorar lo local.


Taller Práctico de Gastronomía Sostenible

            La jornada finalizó con un taller práctico en el Aula-Taller “La Carisa” de la Escuela de Hostelería del IES Valle de Aller, dirigido por la profesora de Cocina del IES Valle de Aller, propietaria del Catering Flor de Cerezo del Restaurante Casa Telva y miembro del club de Guisanderas de Asturias, Sara López Corral. Utilizando productos autóctonos de cercanía (calabaza, harina de escanda, verdinas, cebolla morada, vinagre ecológico de sidra, queso azul casín, huevos, nata, hojas de limonero…) algunos de la marca Alimentos del Paraíso Natural, los participantes aprendieron sobre las nuevas tendencias gastronómicas "plant-based". Este taller fue no solo educativo, sino también sabroso y saludable: tortinos con crema de coliflor y setas confitadas, con berenjenas asadas y con chocroutte, verdines "ensalás", discotejas y tartina de calabaza con hojas y miel del Paraíso.

cal.

 

 so.

 



La actividad en la prensa asturiana

https://www.lne.es/cuencas/2024/06/19/cocina-s-ensena-moreda-saludable-103965347.html










 

miércoles, 19 de junio de 2024

EL IES VALLE DE ALLER EN EL MEU (MODEL EUROPEAN UNION) EN MADRID

 EL IES VALLE DE ALLER EN EL MEU (MODEL EUROPEAN UNION) EN MADRID 


 

PARTICIPACIÓN DEL IES VALLE DE ALLER EN EL MEU  (MODEL EUROPEAN UNION) de Madrid.

Durante los días 17 al 21 de junio, 5 alumnas del IES Valle de Aller están participando en el MEU (Model European Union) que se celebra en la Universidad Complutense de Madrid. El centro (único de Asturias) ha sido seleccionado junto con otros 20 centros educativos del resto de España para participar en esta importante iniciativa del Parlamento Europeo. 





 

Los centros seleccionados para participar son: 

 20 centros educativos de todo el territorio español:

                        Colegio Divina Infantita El Ejido (Andalucía)

                        IES La Laboral de La Laguna (Canarias)

                        IES Valentín Turiezo (Cantabria)

                        IES Francisco García Pavón (Castilla - La Mancha)

                        IES Parquesol (Castilla y León)

                        Escola Pia Nostra Senyora (Cataluña)

                        Fundación Colegio Bérriz (Comunidad de Madrid)

                        IES Julio Verne (Comunidad de Madrid)

                        Colegio Alemán de Madrid (Comunidad de Madrid)

                        Fontenebro International School (Comunidad de Madrid)

               IES Pedro de Tolosa (Comunidad de Madrid)

                        Greenwich School (Comunidad de Madrid)

                        La Salle Maravillas (Comunidad de Madrid)

                        IES Bellaguarda (Comunidad Valenciana)

                        IES Francisco de Orellana (Extremadura)

                        FEC San José Lugo (Galicia)

                        IES Son Cladera (Islas Baleares)

                        IES Rusadir (Melilla)

                        IES Valle de Aller (Principado de Asturias)

                        IES Sabina Mora (Región de Murcia)

 

Este año los temas objeto de debate para el que nuestras estudiantes se han preparado durante el curso son dos: inteligencia artificial y medio ambiente.

El MEU es MEU es una simulación del proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. Se ha  adaptado la simulación a una duración de una semana, sin que deje de ser lo más realista posible y garantizar el aprendizaje de los participantes.  Este proyecto responde a la manera en que las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo enfocan la enseñanza, buscando unir el conocimiento teórico de la realidad con una experimentación directa. Nos hemos dado cuenta de que, por mucho que se expliquen las instituciones europeas a jóvenes, experimentarla a lo largo de una semana tiene un mayor impacto en sus vidas y los ayuda mucho a entenderla, respetarlas y valorarlas. Esto encaja con nuestra visión de una educación cívica en valores que llegue a la gente joven.

Cada una de nuestras alumnas tiene asumido un papel en el MEU que durante la semana tienen que representar independientemente de sus ideologías o puntos de vista. Durante dos meses se han metido en el papel de estos eurodiputados para poder llevar a cabo los debates, las enmiendas y las votaciones:

Las alumnas participantes y los papeles asignados son:

Nombre    Comisión Cargo                                             Grupo       Partído político                               País       Rol

Nombre

No

Apellido

Comisión

Cargo

Grupo

Partido político

País

Rol

Lucía

Sánchez Montes

Comisión 3

Miembro del Parlamento Europeo

ID

Alternative für Deutschland

Alemania

Christine ANDERSON

 

 

 

 

 

 

 

 

Sandra

Moro Iglesias

Comisión 3

Miembro del Parlamento Europeo

EPP

ChristenUnie

Países Bajos

Anja HAGA

Carmen

Grabiec Ordás

Comisión 2

Vicepresidenta del Parlamento Europeo

S&D

Sozialdemokratische Partei Österreich

Austria

Evelyn REGNER

Ana

Liébana Canal

Comisión 1

Miembro del Parlamento Europeo

EUL-NGL

Bloco de Esquerda

Portugal

Marisa MATIAS

Mar

García Andrés

 

Periodista

 

 

 

 


 


SIMULACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

 

Filosofía del proyecto

Nuestro objetivo es difundir la importancia de las instituciones europeas. Queremos que los estudiantes y la ciudadanía tomen conciencia de su potencial como sistema para mejorar nuestras vidas.

 

Metodología

MEU es una simulación del proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. Hemos adaptado la simulación a una duración de una semana, sin que deje de ser lo más realista posible y garantizar el aprendizaje de los participantes.

Diputado durante 5 días

Serás miembro del Parlamento Europeo, la única institución de la UE elegida directamente por la ciudadanía. Únete a tu partido político y trata de promover tu posición, mientras logras construir una alianza temporal con los demás. 




 LOS ROLES

Eurodiputado

Los eurodiputados (MEP) representan a sus países así como a su grupo político durante los debates en el Parlamento Europeo. Se te asignará a uno de los ocho grupos políticos, pero tendrás que encontrar aliados en otros grupos mientras intentas impulsar tus enmiendas. Tendrás un impacto directo en las propuestas aprobadas si te esfuerzas, podrías redactar las enmiendas más importantes que crean o que cambian la ley.

 

MINISTRO DEL CONSEJO DE LA UE

En el Consejo de la Unión Europea los Ministros de cada Estado miembro se reúnen para debatir las propuestas presentadas por la Comisión Europea. Tu enfoque principal como Ministro es defender los intereses de tu país y del gobierno nacional del que forma parte, mientras coopera y se compromete con sus colegas a pesar de los intereses y valores contrapuestos. Esto puede ser particularmente complicado ya que la votación en el Consejo se basa en mayorías cualificadas, considerando no solo el número de países que votan, sino también el número de ciudadanos de cada país. Al mismo tiempo, debes evitar conflictos con los eurodiputados para asegurarte de que las propuestas también lleguen a la mayoría en el Parlamento. Este año el papel de Consejo será asumido por el equipo organizador y las entidades que colaboran. 


 

 

COMISARIO EUROPEO

La Comisión Europea tiene que preocuparse por el respeto de los tratados y trata de desarrollar la legislación adecuada y defenderla frente a las demás instituciones. Este año el papel de la Comisión será asumido por el equipo organizador y las entidades que colaboran.

 

PERIODISTA

Los periodistas son una parte vital de cualquier panorama político, incluso si es uno simulado. Como periodista de MEU Madrid 2023 tendrás la oportunidad de capturar diferentes momentos a lo largo de la simulación y luego presentarlos de acuerdo con tu rol, publicando noticias de última hora en tiempo real e informando sobre la conferencia. Es gracias a los periodistas que todos los participantes siempre pueden realizar un seguimiento de todas las decisiones durante las sesiones de ritmo extremadamente rápido. También trabajarás en estrecha colaboración con los fotógrafos. 


 

 PROGRAMA: https://meumadrid.eu/programa-meu-madrid-2024/

 

  https://meumadrid.eu/

 




 

CONOCIENDO LOS ODS A TRAVÉS DEL JUEGO.

  CONOCIENDO LOS ODS A TRAVÉS DEL JUEGO.              Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una parte fundamental de la educac...

ACCIONES JEAN MONNET: UN ESTÍMULO A LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPA.