IES VALLE DE ALLER COMO EJEMPLO DE INOVACIÓN, MOVILIDAD, INCLUSIÓN Y EMPLEABILIDAD EN LA SECCIÓN FORMACIÓN DEL PERIÓDICO EL PAÍS.
Formación
Innovación, movilidad y empleabilidad: así es la Formación Profesional española

Reinventarse en una antigua cuenca minera
"La realidad del IES Valle de Aller, en Asturias, es peculiar: si en el año 2000 tenían un millar de alumnos matriculados, hoy son solo 280, debido al cierre de las cuencas mineras; y de ellos, solo 80 alumnos cursan distintos ciclos formativos de grado medio y superior en Hostelería. Allí, antes, se impartían ciclos de Administración, Electricidad y Automoción; pero la cercanía de Mieres, un pueblo donde también se ofertaba, les convenció de la necesidad de reinventarse para potenciar el lado turístico de su zona, donde también hay una estación de esquí. Es, en definitiva, un centro pequeño en una zona parcialmente despoblada y, sin embargo, cuando los docentes entran por la puerta, no se quieren ir.
¿A qué se debe su secreto? “Nosotros nos involucramos mucho en el trabajo por proyectos, que ahora se ve como algo normal, porque la propia ley te lo desarrolla, pero nosotros fuimos pioneros”, explica Margarita Gandullo, su directora. Su claustro tiene 50 profesores y todos ellos están involucrados en un proyecto interdisciplinar. Pero es que, además, “se llevan muy bien”, y el alumnado está especialmente a gusto, “con un sentimiento de pertenencia, de estar aprendiendo y disfrutando. Esa fue una de las promesas que nos hicimos: que, aunque fuera una zona en declive, nuestros estudiantes tuvieran las mismas oportunidades que los de una zona urbana”.
Ese mismo profesorado es el que, a lo largo de todos estos años, ha potenciado la creatividad, la innovación y los proyectos Erasmus; el trabajo con las marcas de calidad y las DOP, y han llegado a ganar varias veces Madrid Fusión e incluso una vez el Cordón Bleu. Pero es que también son centro de referencia UNICEF, han sido Escuela Embajadora del Parlamento Europeo, trabajan sobre el Pacto Verde Europeo y tienen prácticas laborales de entre 20 y 30 días con centros de Vichy (Francia), Faro (Portugal) y Cividale di Friuli, en Udine (Italia), además de proyectos K2 para sus profesores. “Es verdad que, con todos los conocimientos internacionales que damos a nuestros alumnos, están preparados para conseguir un trabajo afuera; pero la idea es revertir este proceso y que todo esto no quede despoblado”, termina Gandullo."
No hay comentarios:
Publicar un comentario